06- LA SOCIEDAD GLOBAL

ESCUCHÁ AQUÍ EL PROGRAMA

1.- Quien les habla, Ricardo Vicente López, les da la bienvenida a este programa Nº 6. Sobre el final del programa anterior apareció un tema muy importante, relativamente nuevo, que todavía no ha ganado un espacio suficiente en los medios de comunicación. Por esta razón, el ciudadano de a pie está muy poco habituado a escuchar la palabra con la cual se lo designa: la financiarización. Me atreveré a decir dos cosas al respecto: 1.- debe haber alguna cuota de restricción política para hablar abiertamente de él. Es cierto que no es sencillo el tema, pero, con un poco de buena voluntad se podría intentar analizarlo en términos accesibles a los no especialistas.            2.- No debe dejarse de lado la pedantería de los investigadores que los lleva a hablar en jergas incomprensibles. Cuando un tema es difícil entender, algo está escondiendo. 

Yo sospecho que no deben haber encontrado el modo de exponerlo sin sacar a la luz el grado de criminalidad que contiene. Aclaro que no son criminales sólo algunos de los que terminan en la cárcel. Esos son los que el lenguaje cotidiano llama “ladrones de gallina”. En cambio los que se mueven en el espacio global trasladando millones de una guarida a otra, evadiendo las legislaciones nacionales, esos sí son verdaderos criminales, sobre todo por las consecuencias sociales de sus manejos.

En el programa de hoy vamos a tener la palabra de profesores e investigadores prestigiosos que nos van a ayudar a comprender mejor este tema. Sus audios van a ser un importante aporte. Digo todo esto como una introducción al tema mencionado: la financiarización. Vamos a comenzar con una definición sencilla: (el audio contiene sus palabras)

2.- Vamos ahora a invitar al Doctor en Economía Francisco Navarro, para comenzar por un análisis más accesible. El coloca el problema de la financiarización en la cantidad de dinero que circula en el mercado financiero. Por ello afirma que el crecimiento de este mundo financiero afecta la lógica económica. El distanciamiento entre la cantidad de bienes producidos y la cantidad excesiva de dinero circulante produce distorsiones difíciles de manejar. Se produce un desacople por el cual el dinero comienza a avanzar en una carrera loca. Ésta aumenta su velocidad hasta escapar a la voluntad de los operadores. (el audio contiene sus palabras).-

3.- El problema que se le presenta al mercado industrial es que la rentabilidad de las empresas se define por la comparación con la rentabilidad financiera. Por lo tanto, a pesar de que la relación del costo de producción más la utilidad puede dar un precio que ofrece una renta aceptable, los inversores les exigen que igualen o superen las utilidades que ofrece la inversión financiera.

Es decir, en el mundo financiarizado cualquier utilidad que presente la industria, cuyo ciclo es necesariamente más largo, es comparada con la que están rindiendo los valores de las bolsas. Los “famosos inversores” apuntan siempre a la mayor renta inmediata posible. Lo cual hace que las empresas que son rentables para el modelo del capitalismo clásico, deban competir con rentas especulativas que circulan a una mayor velocidad y con una inmediatez de rendimientos imposibles de igualar. El resultado de esto es que el dinero se va trasladando, cada vez con mayor velocidad, hacia la especulación financiera.

Ello determina que los inversores que colocan su dinero en acciones de una empresa productiva exigirán para quedarse las utilidades que ofrece el mundo financiero. Caso contrario venden sus acciones para invertir en los más redituables. Entonces esas empresas se acomodan a las nuevas exigencias o corren el riesgo de la descapitalización o la quiebra. Volvamos al Doctor Navarro: (el audio contiene sus palabras)

4.- Ahora es necesario comprender la presencia de otra modalidad de las finanzas, que termina imponiéndose como única posibilidad de operar en el mercado: tomar deuda. Ella es un modo que extraer rentabilidad de las empresas a través de un manejo perverso. De lo dicho antes se desprende que la volatilidad del capital accionario obliga a recurrir a los bancos o financieras para recuperar un monto de dinero que les permita al sector productivo seguir operando. Los intereses que se deben pagar por esos préstamos inciden, sin ninguna duda, en la operación de las empresas fabricantes. Se empieza a producir una traslación de rentas de la producción a la financiación.   (el audio contiene sus palabras)

5.- Demos ahora un paso para comenzar a introducirnos en un aspecto del mundo global que presenta algunas complicaciones. Vamos a escuchar el análisis que nos ofrece la Profesora de Sociología de la Universidad de Columbia, Saskia Sassen. Ella es holandesa, pero ha vivido muchos años en Buenos Aires, razón por la cual habla un muy buen castellano. Se especializa en un tema que ella ha denominado ciudades globales. Investiga en ellas, a modo de un laboratorio humano, el tipo de vida que se va imponiendo. Es un proceso que se va apartando de la cultura local para ir convirtiéndose en una muestra, en pequeño, del mundo globalizado. La particularidad de este fenómeno es que estas ciudades, ubicadas en diversas partes del planeta, cada vez se parecen más entre ellas. El tema de su exposición es la «Crisis» que se observa en “el Territorio, en la  autoridad y en los derechos».

La Profesora Sassen repasa algunos de los conceptos clave de sus trabajos sobre la  «ciudad global» acerca de cómo incide una alarmante lógica en esos con0glomerados urbanos.  Sostiene que se está imponiendo una condicionalidad de sistema neoliberal: la expulsión de millones de personas que sobran. Éstas ya no interesan en la sociedad globalizada. (el audio contiene sus palabras)

6.- Volvamos al tema de la deuda, ésta se va convirtiendo en un componente inescindible de la ecuación financiera. Es una traslación de la renta al mercado financiero. Debemos detenernos a pensar el discurso político de la mayoría de los representantes de los partidos llamados democráticos, y el uso de la palabra deuda. No se plantea, por regla general, si se debe tomar deuda o no, sino cual es la deuda más conveniente. Esto demuestra la capacidad de control de la opinión pública. Ellos nos van convenciendo de dos verdades que no se pueden cuestionar: 1.- la deuda no es mala en sí misma, el problema se presenta en el manejo que se hace de ella; 2.- pagar las deudas contraídas es lo que deben hacer todos los países serios.

La deuda se la muestra como un instrumento aséptico. Se recurre a ejemplos como el cuchillo: se puede comer o matar con él, pero eso no es culpa del cuchillo, sino de quien lo utiliza. La ingenuidad del argumento es alarmante. Esto muestra la necesidad que tiene el sistema global de achatar y simplificar el debate político.

Esta tarea de desinformación, utilizando la palabra en el sentido que le da el Diccionario de la Lengua: «Dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines», debe ser denunciada. La financiarización es un cáncer del sistema que perjudica, sobre todo al trabajador. Escuchemos la reflexión que nos propone Luis Enrique Alonso, Economista y Sociólogo español. Se ha especializado en sociología económica y del consumo. Es Profesor de de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta su libro: «La financiarización de las relaciones salariales», en el cual investiga cómo la financiarización ataca a los trabajadores:

(el audio contiene sus palabras)

7.- Propongo una lectura que, si bien tiene dificultades, es necesaria para encontrar un comienzo a este complejo tema. Para ello voy a citar un largo trabajo de dos muy interesantes analistas políticos: Alberto Rabilotta – Periodista argentino-canadiense y Andrés Piqueras, español, Doctor en Sociología por la Universidad de Valencia. El título que lleva adelanta, en parte, lo que van a tratar: El fin del largo siglo XX – Vivimos el gran cambio del mundo que salió de la postguerra mundial. Fue publicado el 23-8-18. Dicen lo siguiente:

El vértigo de la aceleración se debe al derrumbe de toda la economía del valor, la caída de la rentabilidad del capital como consecuencia de su propio proceso de sobre-acumulación que se arrastra de forma definitiva desde los años 70 del siglo XX. Pero mientras este magma subterráneo de crisis va haciendo su camino, su causalidad profunda va llegando a las conciencias humanas. Se manifiesta a través de los fenómenos políticos que acontecen en la superficie de la corteza terrestre. Cada vez más difíciles de pasar desapercibidos, incluso para poblaciones mundiales entrenadas para no ver ni entender nada de lo que ocurre.

Plantean una explicación acerca de la locura en la que está sumido el mundo global, la sensación de que el tiempo se acelera. Es interesante la relación que establecen entre los movimientos en la estructura del sistema y sus manifestaciones en la superficie. Su referencia al estado del entrenamiento de las poblaciones mundiales habla claramente sobre el papel de manejo de la opinión pública que desarrollan los grandes medios. Sigamos leyendo:

Este sistema fue muy cuidadosamente elaborado sobre una base ideológica que permitió la verdadera toma del poder educativo, mediático, jurídico y político por las grandes empresas de EEUU a partir de la década de 1970. Fue así como han ido controlando las instituciones de enseñanza superior. En EEUU y en las sociedades centrales en general, se creó el cuerpo de funcionarios gubernamentales, de ejecutivos empresariales, de economistas, políticos y periodistas orgánicos. Estos han impuesto, y refuerzan diariamente, la formación del “sentido común”. Es decir, del pensamiento único que colabora con esta dominación. Paradójicamente, en esta etapa constituye una de las contradicciones principales que impide al capitalismo realmente existente cualquier suerte de reacción para su auto-salvación frente a su crisis sistémica.

En este párrafo el análisis tiene más dificultades. Pero le pido, amigo oyente, no desesperar. Sobre esto volveré más de una vez para ir acercándonos, de a poco, a este tema. Creo que es de fundamental importancia para una comprensión profunda de la situación del sistema globalizado y sus consecuencias.