05- GLOBALIZACIÓN Y DEMOCRACIA

ESCUCHÁ AQUÍ EL PROGRAMA

1.- Quien les habla, Ricardo Vicente López, les da la bienvenida a este programa Nº 5. Quiero agregarle a los temas anteriores una reflexión que describe la relación entre el proceso de la globalización y la profunda relación que ha tenido, hasta ahora, con el sistema comunicacional.

Para tener una mirada más abarcativa, y a la vez más profunda, voy a presentar al Filósofo Fernando Buen Abad Domínguez. Es un especialista en Comunicación de masas. Expone y denuncia el papel de los medios y la política de los centros de poder para América Latina. En una entrevista realizada en noviembre del 2012 (la fecha es importante para entender mejor sus  argumentos), presenta un análisis de la estrategia continental de las fuerzas de la derecha.

El objetivo del entrevistado es mostrar los intentos de dominio con la utilización de los medios de prensa. Sus conceptos son muy útiles en la comprensión del tema en el que estamos. Describe con claridad la política de los poderosos de América Latina en sus intentos de dominación continental. Hablé de la fecha porque expone el panorama vigente hasta entonces. No podía prever el giro que tomó el proceso a partir de los sucesos de Argentina en diciembre del 2015 y Brasil en abril de 2016: (el audio contiene sus palabras)

2.- Vamos a concentrarnos en la descripción y el análisis del tema globalización. Deseo dejar anotado, para un tratamiento más en detalle en programas próximos, que alrededor de esta palabra, por su significado, por la utilización que se ha hecha de ella, hay mucha historia. Le recuerdo, amigo oyente, que en el programa Nº 3 tome nota de una afirmación de Carlos Gabetta cuando dijo, como al pasar, citando a Eduardo Galeano: «En realidad la globalización comenzó hace más de 500 años, a partir de la conquista y la colonización de las llamadas Nuevas Tierras». Más adelante volveré sobre esta afirmación porque en ella aparece el verdadero drama de la América Latina.

Volvamos al tema de la globalización, pensándolo como un fenómeno que se inició hace algunas décadas atrás. Para ello voy a citar, comentar y agregar algunas críticas, a este buen artículo que publica wikipedia:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Comienza por una descripción que se apoya en la amplia gama de dimensiones que tiene. Puedo decir que es aceptable, con la condición de que se aclare que lo que presenta es el epifenómeno del problema, es decir, su aspecto superficial. Con el debido perdón suyo por la utilización de esta palabra que no tiene sinónimos. Agrego su significado para ser más claro: «Fenómeno que se da «por encima» (epi), de otro que debe ser considerado como el principal». Esto nos está advirtiendo que lo que se dice no es el centro del problema, sino las consecuencias de algo mucho más importante. Bien, ¿qué es lo que no se dice en esta definición de wikipedia? Centrémonos en esta frase: “La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico que deriva, principalmente, de la sociedad”. Sigamos preguntando ¿de cuál sociedad? Ante esta pregunta se debe responder, para ser honestos, que es el instrumento ideológico del proyecto imperial de las grandes multinacionales.

3.- Quiero insistir en que el artículo es muy bueno, y está en sintonía con lo que sostienen muchos manuales y muchas cátedras de las más diversas universidades. Todo ello acompañado por la información y comentarios de los medios masivos. Estos alimentan el “sentido común” con una actitud de sometimiento a la “sagrada palabra” de las academias. Si pertenecen al primer mundo ¡mucho mejor! Sigamos leyendo el artículo de wikipedia, ya que es una buena escusa para ejercer sobre él un análisis crítico:

Este proceso se ha originado en la Civilización occidental. Se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX). Recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza, en economía, por la integración de los sistemas locales a un sistema de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales. Se agrega a ello la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Quiero subrayar el tono aséptico con el cual describen el proceso. Intenta demostrar que no entra en su análisis a ninguna corriente ideológica, filosófica o política. Esta pose nos es privativa de wikipedia, sino que ella recoge lo que considera la línea científica del análisis, aprobada por “los que saben”; dicho esto con toda ironía. Preste, amigo oyente, atención a cómo habla de la economía, permítame la repetición de sus palabras: «Se caracteriza… por la integración de las economías locales a un sistema de mercado mundial». Tal vez Ud. quiera saber ¿cómo se integran, por qué se integran, para qué se integran? Bueno. Ud. comprenderá que «de eso no se habla» como corresponde a personas biempensantes.

Si insiste Ud. en preguntar por la producción de bienes, la respuesta es simple «los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria». ¡Está claro que no se deja librado al azar! Puesto que ya se ha definido quiénes se ocupan de esos temas, escuche bien: «cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de los capitales» Si Ud. es un preguntón insaciable y quiere saber para qué se hace todo esto. Bueno, el objetivo principal y final «es la implantación definitiva de la sociedad de consumo», ¿está claro?

4.- Si Ud., amigo oyente, ha tenido la mala suerte de leer los consejos del Fondo Monetario  Internacional ya está enterado, entonces, que la música es la misma, la letra es la misma, y lo peor es que los resultados son los mismos: un mundo de ricos, cada vez más ricos, y pobres, cada vez más pobres. Ahora bien, no vaya a creer que esto se hace sin los resguardos jurídicos correspondientes que deberán ser fiscalizados por los tribunales que los poderosos que las multinacionales han definido. Sigamos leyendo:

El ordenamiento jurídico también hace sentir los efectos de la globalización. Se ve en la necesidad de uniformar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica… En los temas culturales se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global). Al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural… En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan un desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

Este párrafo permite comprender que no hay nada dejado al azar. Pero, pensando un poquito ¿deberíamos sospechar que este programa propone una liberalización planificada en beneficio de los poderosos del mundo? Creo que es un poco exagerado creer que la globalización es una gran cárcel internacional. En ella todos tenemos una gran libertad de hacer lo que ya está determinado. Sin embargo dice que: «la necesidad de uniformar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales se hace con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica». Es un problema, pero no se puede dejar de preguntar: la simplificación ¿a quiénes va a favorecer? Para que compitan ¿quiénes con quiénes?, ¿las grandes multinacionales con las empresas nacionales? ¿no hay un problema de escala insalvable que incide en precios y cantidades? Y la famosa “seguridad jurídica” ¿qué asegura y a quiénes asegura y de qué hay que asegurarlos?

5.- En el siguiente párrafo aparece una confesión inesperable. Plantea una consecuencia de  todo lo afirmado antes, que no puede dejar de sorprendernos:

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad en red. El activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y a las redes sociales. Mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la democracia dejando atrás a los regímenes despóticos. En políticas públicas sobresalen los esfuerzos para avanzar hacia el capitalismo abandonando las antiguas economías dirigidas.

Confiesa que los Estados nacionales o sus gobiernos «van perdiendo atribuciones», es un modo elegante de decir que pierden poder. ¿No significa esto que pierden soberanía y autonomía? Y si la pierden ¿en qué manos cae ese poder? Decir que son tomados por la sociedad civil es una forma muy ambigua de expresarse. Veamos una definición común en los manuales:

El concepto “sociedad civil” en la ciencia social, designa a la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público sumando a todo individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales.

La definición es aplicable al liberalismo de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, es contradictorio con el objetivo expresado en párrafos anteriores cuando confiesa que el objetivo final es “la implantación definitiva de la sociedad de consumo”. Si esto es así, y no ha sido  desmentido, entonces se debe aceptar que en ese tipo de sociedad el espacio libre, no gubernamental, está en manos del mercado. La terminología de moda en las últimas décadas es hablar de los mercados, en reemplazo del concepto sociedad civil, ya en desuso. Esta nueva abstracción conceptual se utiliza para hacer referencia a las decisiones libres de los ciudadanos libres. Claro está en su transformación en vendedores y compradores de bienes. Ésta es su expresión más genérica hoy. Su expresión más realista es el consumidor.

6.- Ahora escucharemos un aspecto poco conocido, pero que es necesario pensar ya que se ha adueñado del fenómeno de la globalización y sea, tal vez, el más preocupante y el más peligroso.

David Murillo Bonvehí, es Licenciado en Humanidades y Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Es autor del libro que lleva un título inquietante «De Walmart a Al Qaeda. Una lectura interdisciplinar de la globalización«. En él analiza el problema de cómo nos vamos alejando del mundo económico tradicional para entrar de lleno en el mundo financiero especulativo, que es conocido como el fenómeno de la financiarización. (el audio contiene sus palabras)

En muy pocas palabras nos pinta un cuadro espeluznante respecto de cómo se maneja el dinero en una ruleta loca, casi inmanejable, cuyos resultados finales tienen un pronóstico aterrador. No es un disparate decir que las decisiones de los que, se denominan, los inversores pueden acabar con la vida tal cual la conocemos.