04- INFORMACIÓN Y ENTRETENIMIENTO

ESCUCHÁ AQUÍ EL PROGRAMA

1.- Quien les habla, Ricardo Vicente López, les da la bienvenida a este programa Nº 4. En los primeros programas yo señalé que el tema central que permite comprender la situación del mundo actual es la globalización. Este no es un concepto nuevo, pero se actualizó como un proyecto que representa la culminación de la supremacía de un puñado de personas por sobre el resto.  Ello produce: un mundo en el que los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres; un mundo de casi ocho mil millones de habitantes, con una capacidad de   producción de alimentos que puede dar de comer a más del doble. En él hay un tercio de la población hundido en la miseria y otro tercio que sobrevive mal. Un mundo en el que unas pocas familias se quedan con el 80% de las riquezas y el resto se reparte desigualmente entre el 90% de la población. Un mundo que saquea la naturaleza para el logro del mayor lucro posible por lo cual se va acercando a la posibilidad de la extinción total de la vida, etc.

Por estas razones yo me comprometí a investigar, dentro de mis posibilidades, todos estos temas en el discurrir de los programas. La intención es despertar y conmover las conciencias de tanta buena gente que vive anestesiada por el sistema de medios de comunicación. El enorme caudal informativo es filtrado por unas pocas Agencias de Noticias, la mayor parte de ellas son de propiedad de multinacionales. Éstas se hacen cargo de un relato parcial, falsificado, mentiroso, ocultador, que nos pinta un mundo acorde con sus intereses.

Para cumplir lo prometido y fundamentar la interpretación de las causas por las que hemos llegado a esta situación, he convocado a personas con méritos probados para que nos ayuden en esta tarea.

2.- En el programa anterior hemos escuchado la palabra de un periodista que reúne esas condiciones: Carlos Gabetta. Lo invito, amigo oyente, a continuar prestando atención a sus dichos: (el audio contiene sus palabras)

Gabetta nos va pintando un mundo comunicacional muy claro. Quiero subrayar, sobre todo, el papel fundamental que le asigna a la concentración de empresas, por compra o por fusión, transformándose en multinacionales de los medios. Las que pasan a formar la nueva empresa son, por lo general, provenientes de diverso origen y especialización. El entrevistado propone el concepto radial “ruido” para hacer referencia a las perturbaciones que la nueva organización produce. La mezcla de “culturas”, entendida esta palabra en el sentido empresarial, produce cortocircuitos, malas interpretaciones, dispersión de objetivos, pérdida del sentido central de la tarea comunicativa, etc. Él habla de presiones comerciales y empresarias que deben dirimir el acoplamiento de los diversos objetivos de las empresas que se acoplan. 

Otro aporte importante que hace es el análisis de la integración entre empresas periodísticas con empresas dedicadas al  entretenimiento. Este fenómeno se dio, con mayor intensidad en los noventa y en la primera década de este siglo. Puede hoy mostrar, como si fuera un gran logro, satisfacer la demanda del consumidor de noticias y del consumidor de entretenimiento en un formato que en los EEUU lo denominaron el infoentertainment. Sobre esta novedad wikipedia nos informa:

infoentertainment (es un acrónimo de información y entretenimiento), también llamado soft news

[noticias livianas]

. Es un tipo de medios, generalmente televisión, que proporciona esa combinación. El concepto «infoentertainment» es un tema de preocupación y de crítica dentro del periodismo. En su defensa se argumenta que el mundo está evolucionando desde un medio que transmite información seria sobre cuestiones que afectan el interés público, a una forma de entretenimiento que tiene nuevos modos más digeribles. Algunos culpan a los medios por este fenómeno, por fallar al cumplimiento de los viejos ideales de responsabilidad cívica periodística. Mientras que otros lo atribuyen a la naturaleza comercial de muchas organizaciones de medios. A la necesidad de responder a una preferencia que dicen percibir en el público. Esa necesidad se expresaría por la demanda de contenidos más livianos. Una manera de sentirse bien con temas de «poca importancia» como chismes de celebridades o deportes, etc.

3.- El debate mencionado en wikipedia no deja de ser interesante, pero exige algunas consideraciones más penetrantes en el problema. Si partimos de la descripción de Gabetta sobre el conflicto de intereses me gustaría agregar que no es casual que esto suceda en el momento en que se profundiza la crisis del capitalismo. La necesidad de alimentar la demanda de información con las “soft news” es ya una condición habitual de los noticieros televisivos, copiado en parte y adaptados a sus medios, por la prensa escrita y radial. Le propongo, amigo oyente, un juego: supongamos que alguien que estuviera aislado durante cuatro o cinco décadas volviera a aparecer y se sentara a ver televisión ¿Qué reacciones tendría?

Un ejercicio similar se podría hacer viendo el Canal Volver. Los que ya tenemos años suficientes para hacer ese ejercicio podemos decir que hay programas hoy que serían impensables de ser presentados en aquel tiempo. Las razones son varias, algunas bordean el buen gusto, la seriedad en el tratamiento de los temas presentados o razones éticas. Pero lo más importante es el concepto de programación que separa a este tiempo de aquel.

Le propongo, amigo oyente que escuchemos un corto audio del periodista español Jesús Quintero (1940), Director y Presentador de programas de radio y televisión españoles, también conocido como El loco de la colina, o El perro verde. En pocas palabras describe el estado cultural del mundo actual. Según el resultado de la banalización de los medios:

 Audio: Analfabetos de hoy – Jesús Quinteros www.youtube.com/watch?v=oTw37C52e8U (el audio contiene sus palabras)

4.- No pretendo exigir demasiado a dos personas de profesiones diferentes, aunque no tanto, como lo son Carlos Gabetta y Jesús Quintero. Pero creo que hay coincidencias relevantes con el tema que estamos investigando. Además, creo poder afirmar que llegan a conclusiones que son convergentes. Gabetta analiza las condiciones de producción del estado de la sociedad global de hoy, Quinteros diagnostica, con palabra grave, sus consecuencias.

Vamos a continuar escuchando a Gabetta que le va a agregar más matices el tema tratado:

(el audio contiene sus palabras)

5.- Rescato dos conceptos que Gabetta comenta: la instantaneidad y lo que yo diría, con otras palaras que las de él, la manipulación y el menosprecio por el consumidor de la información. Antes de continuar quiero recordarle, amigo oyente, la frase del periodista francés Thierry Meyssan, ya citada en el programa nº 2:

El periodismo no es una técnica de descripción, sino un arte de la comprensión. La inmediatez, lejos de garantizar la verdad, la hace vulnerable a las apariencias y a los prejuicios… Este tipo de información no es una herramienta de conocimiento, sino un espectáculo.

Si hablé de manipulación es porque creo que la trampa que propone este tipo de periodismo es vender “gato por liebre”, según reza el viejo dicho. Le dice al receptor que va a recibir noticias y lo que le envía son emociones superficiales y fáciles. Le escamotea todo el drama que debe ser conocido, no ser sentido. Por esta razón Meyssan habla de un espectáculo que reemplaza la verdadera información. Ésta, la mayor parte de las veces, queda entrampada en la tela de araña del espectáculo, que puede seguir con el Show business. Utilizo esta palabra inglesa por la paradoja que encierra su traducción literal: “Mostrar el negocio”. Si se busca su traducción en la web la presentan como sinónimo de farándula.

Esta palabra tiene dos acepciones: 1.- Profesión y ambiente de las personas que se dedican al espectáculo, especialmente al teatro, «el mundo de la farándula» y, 2.- Charla embrollada con la que se pretende engañar o confundir.

La segunda es una verdadera perlita. Me atrevería a decir que encierra casi todo lo que hace el periodismo actual. Es evidente que está alejado de aquel viejo periodismo que ha presentado tantos grandes de la pluma (aunque ella haya sido una máquina de escribir). Sin embargo, si nos atenemos a su significado de “mostrar” lo que, en la actualidad hace, es esconder. Nuestro público, local o nacional, lo que está leyendo, escuchando o viendo, depende del medio utilizado, es nada más que negocios de los grandes empresarios. Negocios comerciales, financieros o ideológicos.

6.- Por las vueltas que le estoy dando al tema quiero, además de pedirle perdón, que me acompañe en el esfuerzo de ir siguiéndolo por los recodos que ofrece este cauce de ideas. Creo necesario ir siguiendo todos estos pasos para desarmar la complejidad del mundo comunicacional. La información, su manejo oligopólico y excluyente, es el instrumento fundamental para el dominio que impone la globalización. Ese manejo monopólico de la información, revestida de modalidades amables para no herir la susceptibilidad del receptor, encubre el propósito, de alejarlo del conocimiento de las barbaridades que el capitalismo financiero produce en esta etapa. (Lo remito a las palabras del comienzo de este programa para recordar cuál es nuestra situación actual). El intento ha sido exitoso: introducir a una cantidad muy importante de personas en una burbuja llena de falsedades. Eso es el escenario global de las comunicaciones. Este tema lo retomaré más adelante cuando analicemos el problema de las subjetividades que produce el mundo global. Esto puede ser sintetizado así: la transformación de un ciudadano en un consumidor.