Humana mente – Programa II

Humana mente – Programa II
Apertura
Cortina nº 1 www.youtube.com/watch?v=YofUPSyCrwo – A. Mozart – Pequeña Serenata Nocturna
A los 30’’se baja el volumen y se le sobrepone el título del programa: Humana … mente…
Operación técnica: Stefano Sotelo Berra y Gabriel Cena
Contacto: radio@uns.edu.ar – Facebook: AM 1240 Radio Universidad
Cortina nº 1 www.youtube.com/watch?v=YofUPSyCrwo – A. Mozart – Pequeña Serenata Nocturna

Cortina nº 2- www.youtube.com/watch?v=TkODJ_GAJh0 – Juegos prohibidos (minuto 0.00 hasta 1,401)

Presentación: quien les habla, Ricardo Vicente López, los saluda y les da la bienvenida al programa nº 2.
1.- El primer programa ha sido una especie de propuesta que describe el itinerario de temas que abordaré. También ha sido una pintura del cuadro de situación dentro del cual nos encontramos. Esto no debe ser olvidado para poder movernos con los pies bien pegados a la tierra. Esta metáfora hace referencia a la necesidad de comunicarle al oyente que el espectro radial es un campo de batalla, si lo que queremos hacer realmente es buscar la verdad y compartirla. Es probable que la expresión pueda parecer muy dura, intentaré demostrarlo.
Sin olvidar que nuestra idea se vertebra por una opción ineludible: la defensa del hombre, todo el hombre y todos los hombres.
Si bien algo quedó dicho ya, la importancia del tema requiere volver una y otra vez sobre él. Sobre todo porque lo que circula por el espacio radial son mensajes condicionados por los grandes intereses. Tal vez, esto pueda sonar excesivamente repetitivo, pero no es menos importante que esta repetición encuentre un piso de verdad a partir del cual construir una comunicación saludable para la conciencia colectiva. Si se me permite la metáfora, un tanto fuerte, es una especie de desinfección o esterilización del espacio radial. También se podría decir desideologización, pero esto es más complicado. Esto es necesario para no contaminarnos con ciertas formas y modos de la comunicación que intenta adormecer la conciencia ciudadana.
Esto no debe entenderse como una propuesta radial en soledad, una especie de gran caballero en lucha contra los malvados. ¡No! No son pocos los programas radiales que están en esa línea… pero no son tantos como es necesario. Lo que anuncio, con estas palabras, es que nos sumamos a esa tarea. Sugiero que, quien nos sintonice por vez primera, repase el programa anterior en el que he analizado este problema.
También allí hablé de una encrucijada que se nos plantea a quienes nos definimos por una tarea al servicio de una comunicación más limpia, liberadora. La encrucijada nos obliga a definirnos por un camino frente al modelo estadounidense de comunicación, que se va extendiendo por el espacio global. Éste está programado para imponer una mirada superficial de la realidad, ocultadora de todo aquello que puede empañar esa imagen.
Nuestra definición opta por la idea de una comunicación liberadora, que no es nueva. Desde la década de los sesenta se viene debatiendo en América Latina esta problemática. El filósofo mexicano, Doctor Fernando Buen Abad, autor del libro Filosofía de la Comunicación, ha realizado aportes muy importantes sobre este tema, sostiene allí:
La Comunicación liberadora tiene como base la verdad, la veracidad y la transparencia. Además asume el aspecto educativo, superando el “entretenimiento” banal y absurdo que por años hemos recibido por los medios comerciales de comunicación. Cuando comunicamos y a la vez educamos, estamos contribuyendo a la preparación de una sociedad crítica, altamente humanista. Ello nos convierte en educadores que centran sus esfuerzos en liberar conciencias y espíritus.
Quiero subrayar el concepto que une comunicación y educación, puesto que esa es la clave de una comunicación educadora, como la que debe asumir una radio universitaria. No se puede olvidar que fue a partir de los pensamientos y las acciones del educador brasileño Paulo Freire (1921-1997) experto en temas de educación. Él abrió la investigación sobre esta línea pedagógica. Ha sido considerado el padre de la educación popular. Dice él:
“La escuela es el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima… Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano… es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.
Si bien esta definición no incluye a la comunicación radial, no debería estar lejos de lo que debe ser también una universidad y un programa educativo en una radio universitaria. Una educación liberadora parte de la definición, que el sistema educativo no percibió críticamente, que quienes han pasado por esas aulas han sido convertidos en receptores y espectadores dentro del aula. Por tal razón es necesaria una renovación que debe incorporar las reflexiones de Paulo Freire. Si bien su experiencia se centró en la alfabetización como escalón imprescindible a superar. Una vez dado ese paso los niveles superiores del sistema deberían incorporar la participación del alumno en el aula: pasar de espectador-receptor a participante activo del proceso educativo. Dice wikipedia:
La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador – educando, cuya práctica genera conocimiento popular y colectivo.
Cómo se realiza esto en un sistema virtual como lo es la radio. No es sencillo pero no podemos ignorar esta dificultad y pensar formas tendientes a ello. (875)

Cortina nº 2 – www.youtube.com/watch?v=TkODJ_GAJh0 – Juegos prohibidos (0.00 minuto hasta 1,40)

2.- Cuando hablé del cuadro de situación social, que es también económico, político, cultural, etc., fue para comenzar a meternos en un análisis que nos demandará bastante tiempo. Pero es necesario hacerlo puesto que de lo que aprendamos de él dependerá, en gran parte, el logro de las propuestas que iré haciendo.
Debemos, entonces, pararnos frente al panorama que nos presenta nuestra sociedad global. Mirar para atrás para detectar sus comienzos, las causas de la transformación que produjo, y las consecuencias que se derivaron de todo ello. Esta etapa fue denominada por los investigadores la Modernidad, cuyo punto de inicio tiene diversos modos de señalarlo: unos definen ese momento por el descubrimiento de un nuevo continente a fines del siglo XV; otros, dentro de ese mismo tiempo, hablan de la caída del Imperio romano de oriente. Tantos unos como otros concuerdan en que a partir del siglo XVI comienza un proceso de transformaciones estructurales que configuraron un nuevo modelo socio-político.
Este nuevo modelo puede ser analizado priorizando los cambios materiales (economía, instituciones, jurídicos, etc.), otros rescatan las modificaciones culturales, entendido esto como la constitución de un nuevo tipo de hombre. En el primer caso se habla de la sociedad capitalista, con los diversos matices que cada autor subraya; en el segundo se define la aparición de una revolución de la conciencia ciudadana. Lo que es relevante señalar es que, cualquiera sea la línea que se asuma, lo que es evidente es que se produjo una revolución que ha sido definida como burguesa.
El profesor argentino José Luis Romero (1909-1977) dice:
Puedo afirmar que lo que se ha llamado el espíritu moderno, tal como parecía constituirse en el llamado Renacimiento, no es sino la mentalidad burguesa, conformada a partir del momento en que la burguesía aparece como un grupo social que asume actitudes radicales… Sólo remontando el curso de la formación de la mentalidad burguesa puede comprenderse la íntima coherencia que anima la vida histórica durante los últimos diez siglos.
Agrega el Profesor británico Arnold J. Toynbee (1889-1975):
En el curso de dos siglos (XVI y XVII) la civilización occidental sufrió una revolución mental y espiritual más profunda de todas cuantas experimentara esta sociedad en cualquier fecha anterior… Ahora los pensadores occidentales se negaban a aceptar la herencia de sus predecesores sin someterla a examen. Decidieron que en adelante someterían a prueba las doctrinas heredadas examinando independientemente los fenómenos y resolvieron pensar por su cuenta.
Con estas dos citas de dos personalidades académicas, complementarias entre ellas, quiero mostrar un panorama de los inicios de la etapa denominada Modernidad. Es un paso necesario para comprender, como afirma el Doctor Romero, los siglos posteriores hasta nuestro presente.
Dentro ese proceso, que fue complejo, pero que quiero mostrar en una aproximación sencilla, que nos permita reflexionar sobre la etapa en la que estamos viviendo, dentro de la cual iré mostrando el mundo en el que nos encontramos. En ese marco apareció el capitalismo.
Para comenzar escuchemos una síntesis muy sencilla expresada en definiciones que pueden ayudar a analizar del sistema capitalista:

Audio: www.youtube.com/watch?v=gWnCgndLEjA (desde el 0,00 hasta 2,03)
Las tomo como un muy sencillo punto de partida para describir un sistema económico de producción y distribución de bienes y servicios que se fundamentan en las condiciones que hemos escuchado. Lo que aporta es una puntualización del contexto que debe estar presente para que podamos hablar de una sociedad capitalista. Si bien son condiciones teóricas, luego veremos las críticas que se le hacen, tienen la utilidad de que estamos hablando en un lenguaje que la mayor parte de todos nosotros ha escuchado. (800)

Cortina nº 2: www.youtube.com/watch?v=TkODJ_GAJh0 – Juegos prohibidos (0.00 minuto hasta 1,40)

3.- El sistema capitalista ha recibido una publicidad abrumadora a lo largo de nuestras vidas. El modelo estadounidense ha tenido a Hollywood como una máquina publicitaria de sus bondades. Sobre todo en la etapa de la segunda posguerra se lanzó a la conquista de las conciencias de Occidente como un instrumento para poder frenar el real (o supuesto) avance del comunismo. El éxito ha sido, sin la menor duda, avasallador. Recordemos nuestra imagen de los EEUU de los 50’ hasta fines de los 60’ que nos había entregado el cine y la televisión de ese país. Fue el “sueño americano”, “la sociedad ideal”, “el modo de vida americano”, el mundo de la felicidad sostenido por un consumo que podía satisfacer las necesidades y los deseos de todos.
Vamos a revisar algunas cosas de ese sistema económico, cultural, político, entre otras varias dimensiones. Tiene, además, nada menos que el aval académico de la mayor parte de las universidades de ese país, que se introduce en las nuestras con la forma de ciencia que “sacraliza sus contenidos”. Este trema lo dejamos para más adelante.
Para comenzar a pensar una crítica profunda al capitalismo vamos a hacer una invitación a alguien que puede sorprender por su personalidad y su sapiencia. No es un investigador prestigioso, no es un analista muy conocido, o un profesor y académico de nombre. Es una monja, pero una monja que rompe el molde y que exige que le prestemos mucha atención a cómo argumenta. Veamos antes su historia y su curriculum.

Teresa Forcades (Barcelona – 1966) es médica, teóloga y monja de la Orden de San Benito. Su historia académica nos habla de una Licenciatura en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1990. Se trasladó después a Estados Unidos para cursar la especialización en Medicina Interna en la Universidad Estatal de Nueva York; cursó también allí una Maestría en Teología Protestante en la Universidad de Harvard; en 1997, ya de vuelta en Barcelona, a sus treinta años, ingresó en el monasterio benedictino de Montserrat. Su título en teología no fue convalidado por las facultades católicas españolas por haberlo obtenido en una facultad protestante. Entonces cursó la Licenciatura en Teología Fundamental en la Facultad de Teología de Cataluña. Luego cursó el Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Barcelona donde se recibió con máximas notas. Realizó luego una Investigación de Posdoctorado en la Universidad Humboldt de Berlín: el tema de su tesis: Profundizar el diálogo entre la noción teológica de persona y las nociones de subjetivación de algunas antropologías contemporáneas, como por ejemplo, Jacques Lacan, Slavoj Žižek.
El 15 de junio de 2015 Teresa salió del convento de las benedictinas, de Sant Benet de Montserrat, con el permiso del Vaticano y del obispo Agustí Cortés, para participar políticamente en las elecciones autonómicas de Cataluña. Cabe aclarar, para evitar interpretaciones erróneas, que al tratarse de una exclaustración, — no una dispensa —, Teresa no deja de ser religiosa, y conservará su condición de monja y podrá regresar al convento cuando finalice su experiencia política. Más adelante volveré sobre ella. Ahora debemos centrarnos en las críticas que desarrolló al sistema capitalista
Podemos decir que es todo un personaje, de una formación superior y de una vocación de servicio de muy difícil comparación, tanto en el ámbito eclesiástico como en el académico. Sus críticas al capitalismo las realiza desde una sencillez sorprendente sostenidas por el sentido común: escuchémosla:
Audio: www.youtube.com/watch?v=gAxp0Na2St4 (desde 0.00 hasta 2,50)

Cortina nº 2: www.youtube.com/watch?v=TkODJ_GAJh0 – Juegos prohibidos (0.00 minuto hasta 1,40) (800)

4.- Deseo comentar lo que está diciendo Teresa: Una de las bases ideológica y dogmática del capitalismo es la total libertad del mercado. Su ejemplo muestra cómo el Estado privilegia la actividad especulativa de las finanzas y, en cambio aplica impuestos a la actividad productiva y comercial. Es una libertad que tiene preferidos y marginados que no trata por igual. Menciona la tasa Tobín que fue una propuesta del economista estadounidense James Tobin, de la Universidad de Princeton en el año 1971. Hace casi cincuenta años, proponía un tipo de tasa sobre las transacciones financieras del 0,5% que podía recaudar una masa de dinero que resolvería el hambre del mundo. Nunca logró que se tratara en ninguno de los niveles políticos del mundo.
Avancemos sobre las argumentaciones de Teresa:

Audio: www.youtube.com/watch?v=gAxp0Na2St4 (desde 2.50 hasta 6,35).

Teresa avanza en su argumentación sobre la supuesta, pero inexistente en la práctica, libertad del mercado. La famosa mano invisible del economista escocés Adam Smith (1723-1790), aunque fue bastante tergiversada. Según ella el mercado librado a su propia libertad logra el mejor resultado sobre la distribución de bienes. A. Smith había estudiado el mercado londinense de mediados del siglo XVIII, al que concurrían muchos pequeños y medianos productores y muchos compradores-consumidores. Era un mercado muy simple, muy parecido a las viejas ferias callejeras, hoy casi desaparecidas. Lo que observa allí, y lo lleva a las conclusiones que escribe en su libro, mucho más famoso que leído, La riqueza de las naciones, publicado en 1776. Debe tenerse en cuenta que el salto de la Revolución Industrial todavía no se había dado.
De lo dicho, debemos sacar una primera conclusión: las investigaciones realizadas en la primera mitad del siglo XVIII por A. Smith ¿pueden ser tomadas como base de los estudios que se realizan en este siglo XXI? ¿cómo puede ser una referencia teórica respecto del capitalismo cuando la explosión industrial comenzó en el siglo XIX y transformó completamente el sistema? ¿cómo un sistema que comienza a concentrar la producción, la distribución y la financiación puede ser pensado desde una estructura muy simple y totalmente superada? Esto es, en gran parte, lo inexplicable de la ciencia económica.
Teresa se mueve en otro nivel. Ofrece dos ejemplos demoledores: uno, la intermediación de la banca privada entre instituciones estatales o interestatales por la cual se queda con un beneficio por el solo hecho de mediar donde no es necesario; el segundo la creación de la Organización Mundial del Comercio para regular la actividad comercial que, teóricamente debería ser libre. Pero de este modo los poderosos les imponen leyes a los más débiles para quitarles su independencia y manejar el comercio de sus países.
Sigamos analizando los argumentos de Teresa basado en hechos reales del funcionamiento del supuesto mercado libre. Lo importante de sus palabras es que demuele con ejemplos de cómo no funciona esa teórica libertad. En realidad está manejada según el interés de los poderosos en detrimento de los países más débiles. Veamos ahora el funcionamiento de la Organización Mundial de la Salud. Acá la complicidad adquiere dimensiones internacionales y demuestra complicidades criminales entre los grandes laboratorios y organizaciones que son parte de las Naciones Unidas. Ella habla con la autoridad que le da su formación médica, su conocimiento de los medicamentos y de los negocios que se entrelazan alrededor de todo ello. (790)

Cortina nº 3 – www.youtube.com/watch?v=COoQ26MDxhg (Minuto 5 en adelante)

Corte y Tanda
Audio: www.youtube.com/watch?v=COoQ26MDxhg (Minuto 5 en adelante)

5- Volvamos a los argumentos de Teresa. Quiero subrayar en lo que va analizando su capacidad de exponer sus argumentos a partir de bases filosóficas muy amplias. Puede encarar aspectos productivos tendientes a mejorar el lucro individual y puede pasar a una argumentación antropológica. En ésta se afirma en una concepción humanista que defiende los valores del hombre como tal y de su inserción en una comunidad. Es decir, sobrepasa las limitaciones de las especialidades de las ciencias sociales que estrechan la posibilidad de un pensamiento integrador sobre lo humano. Dentro de este tema las fragmentaciones que las disciplinas impiden comprender lo humano, impiden una comprensión profunda y comprometida.

Audio: Audio: www.youtube.com/watch?v=gAxp0Na2St4 (desde 6,35 hasta 9.30).
Teresa sigue criticando a partir de ejemplos claros, con información certera, cuál es el comportamiento de las grandes corporaciones dentro de esa libertad de mercado. Como se ejemplifica muchas veces es la conducta del zorro dentro del gallinero para proteger a las gallinas. El problema para la mayor parte de los ciudadanos de a pie es que oyen por la radio o por la televisión o, los menos, que leen en la prensa, a economistas que hablan del contenido de las teorías y de cómo debieran funcionar, salvo algunas fallas que a veces se producen. Los que saben de economía porque lo estudiaron en las academias, en una cantidad nada despreciable, repiten lo que les enseñaron los teóricos de los países centrales. A ellos podemos dividirlos en dos grupos: los adoctrinados que repiten el catecismo a conciencia, son los crédulos. Una parte minoritaria de los que estudiaron ingresan al juego de las consultoras y venden análisis de mercados para las empresas que se los compran, estos son mercenarios.
A ellos Teresa les contesta con ejemplos del funcionamiento real del mercado.
Audio: www.youtube.com/watch?v=gAxp0Na2St4 (desde 9.30 hasta 11.15).

Cortina: nº 2: www.youtube.com/watch?v=TkODJ_GAJh0 – Juegos prohibidos (0.00 minuto hasta 1,40)

6.- Volvamos a los argumentos de Teresa en los que va a revisar dos conceptos que están en la médula del capitalismo y que una publicidad muy bien estructurada no nos ha permitido pensar sobre las trampas que encierra. Ellos son: la necesidad del máximo beneficio y la obsolescencia programada. Ella pone en paralelo el argumento tecnológico con el argumento de los derechos de los trabajadores. Escuchémoslo y después comentaré.

Audio: www.youtube.com/watch?v=gAxp0Na2St4 (desde 11.15 hasta 15.35).

Es notable lo que puede producir una mente que no ha sido educada en las especialidades como realidades separadas. Que por el contrario ha recibido una formación humanista profunda. Es decir, critica lo que estudia e intenta explicar la economía que se desentiende de las consecuencias ecológicas, al desechar lo viejo para ser reemplazado por nuevas tecnologías. Esto tiene también consecuencias tecnológicas en tanto el diseño de un nuevo producto que debe respetar la necesidad de una duración limitada, para que deba ser cambiado por otro más nuevo y mantener la producción y la venta en marcha.
Al mismo tiempo habla del Directorio de las empresas deben mantener la atención sobre las utilidades necesarias que deben recibir sus accionistas. Un accionista, también llamado un inversor, compra acciones de una empresa con la esperanza de conseguir el máximo lucro posible, con el riesgo para la empresa de que si logra un beneficio mayor en otra puede cambiar sus acciones por otras. De este modo el capital de la empresa se deteriora. El máximo beneficio, como regla de oro del capitalismo financiero, impone una presión sobre el directorio para no perder a ese inversor.
Teresa agrega un argumento más, resultado de la globalización. Si producir en un país determinado, por ejemplo los EEUU, debe pagar cierto nivel de salarios más las cargas sociales correspondientes, su costo de producción quedará enmarcado a parir de ese costo laboral. Si un país del sudeste asiático, para recurrir a algo muy conocido, tiene un nivel mucho más bajo de salarios y de carga impositiva, quien allí se instale competirá con serias ventajas. Esto fue lo que ha ocurrido durante los ’80 y ’90. A este proceso se lo llamó la “deslocalización”: el traslado de un lugar a otro: La Real Academia Española define deslocalizar como la acción de “trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales”. (837)

Cortina: nº 2: www.youtube.com/watch?v=TkODJ_GAJh0 – Juegos prohibidos (0.00 minuto hasta 1,40)

7.- Prestemos atención sobre la versatilidad de Teresa. Pregunto ¿es esperable que una monja benedictina haya leído a Carlos Marx? De haberlo hecho ¿podríamos imaginar que sus lecturas la han llevado a desarrollar una crítica a la sociedad capitalista? Bueno ella no sólo hace eso sino que remite toda esa crítica al deterioro de la dignidad del trabajador en tanto persona convertida en mercancía. Es una crítica ética. Sigamos su argumentación:

Audio: www.youtube.com/watch?v=gAxp0Na2St4 (desde 15.35 hasta 20.00).

Espero que la charla de Teresa Forcades haya podido aclarar algunas de las muchas dudas que aparecen cuando se habla del capitalismo. La cantidad de argumentos a favor y en contra oscurecen el panorama. Pero la crítica ética que ha desarrollado nuestra invitada, puede ser una veta que se abre para comenzar a pensar desde otros supuestos y concepciones.
Me despido con la promesa de un próximo encuentro dentro de una semana. Gracias y hasta entonces.

Cortina nº 1 www.youtube.com/watch?v=YofUPSyCrwo – A. Mozart – Pequeña Serenata Nocturna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.